Thursday, May 28, 2020

Semana 4. Programas Integrados de Salud: Adolescente

Programas Integrados de Salud: Adolescentes de 10 a 19 años.

Algunas de las características de esta etapa de la vida, así como de las directrices de acción parten desde la infancia, tenemos, pues que en la adolescencia se presentan cambios rápidos en el desarrollo físico, mental y emocional, lo que afectará en alguna medida la relación de los adolescentes con su entorno y con ellos mismos.

Etapa que debemos entender como caracterizada por inseguridad y rebeldía, confrontación con figuras de autoridad, por lo que debemos fomentar una relación de respeto mutuo sobre la que podamos constituir un punto de encuentro y diálogo sobre temas de interés en salud.

Brindando información útil y práctica que ayude al adolescente a adoptar -idealmente continuar- un estilo de vida saludable, identificando situaciones que puedan afectarla. Dando confianza para acudir a los profesionales de la salud en búsqueda de información confiable; ya que en época es muy fácil encontrar información en internet de fuentes poco confiables, información sin sustento compartida por amigos, e incluso abusos por parte de terceros que busquen un beneficio personal.

El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con programas específicos para esta población específica, siendo juvenIMSS, prevenIMSS y Planificación Familiar parte fundamental de la salud de nuestros adolescentes.

Colaboremos, entonces, de la salud de esta parte de la población incentivando la realización de actividad física, educando sobre salud sexual y reproductiva, evitando así embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual, brindemos métodos anticonceptivos, especialmente de barrera.

Cuidemos de la salud mental en esta etapa, evitemos que se caiga en adicciones, prevengamos accidentes -principalmente viales-. Vigilemos la alimentación, fomentando un peso saludable que ayude a prevenir y controlar enfermedades, así como a disminuir la probabilidad de aparición de las mismas en la etapa adulta.

Referencias bibliográficas:

  • Guía para el cuidado de la Salud: Adolescente. Gobierno de México. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2018. Consultada el 26/05/2020 en http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-adolescente-2018.pdf

Sunday, May 17, 2020

Semana 3. Programas Integrados de Salud: Niños

Programas Integrados de Salud: Niños

La atención a la población pediátrica es un eje fundamental de acción en la Medicina Familiar, ya que de ello dependerá en gran medida el proceso salud-enfermedad que llevará la persona durante el resto de su vida, por lo que es necesario adquirir desde el nacimiento estilos de vida activos y saludables, promovidos desde el primer contacto y tomando en cuenta la carga genética que pudiera haber, así como situaciones familiares, comunitarias para un desarrollo integral óptimo.

Se promoverá, junto con los padres un ambiente familiar de atención y cuidado desde el nacimiento, así como en los primeros años de vida, se fomentará la promoción de la salud, la nutrición, la vacunación, la prevención de enfermedades agudas como son las respiratorias y las diarreicas, la detección de enfermedades que afectan el desarrollo de los niños, la integración a actividades deportivas, así como la salud bucal de los niños.

En buena medida, una vida saludable o un estilo de vida saludable que puedan tener los niños en su edad adulta, dependerá del trabajo que se pueda realizar desde el ámbito familiar promovido por el médico de familia, la atención primaria de la salud, la promoción de esta así como de las campañas gubernamentales que incidan directamente en la salud, los esquemas de vacunación, in información vertida por los medios de comunicación así como la mejora de los alimentos a los que se tiene acceso desde las etapas escolares.

Referencias bibliográficas:

Guía para el cuidado de la Salud: Niñas y niños. Gobierno de México. Instituto Mexicano del Seguro Social. 2018. Consultada el 16/05/2020 en http://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/salud/guias_salud/2018/guia-salud-ninas-ninos-2018.pdf

Tuesday, May 12, 2020

Semana 2. Factores Protectores e Indicadores de la Salud.

Factores Protectores e Indicadores de la Salud.

Los factores protectores, se definen como aquellas características personales o elementos del ambiente, o la percepción que se tiene sobre ellos, capaces de disminuir los efectos negativos sobre la salud y el bienestar. Al aumentar estos factores presentes en la vida de las personas se disminuye la vulnerabilidad y la probabilidad de enfermar.

Un estilo de vida saludable constituye un importante factor en la configuración del perfil de seguridad. Al hablar de estilo de vida saludable, nos referimos a comportamientos que disminuyen los riesgos de enfermar, es decir, factores protectores, tales como: un adecuado control y manejo de las tensiones y emociones negativas, sueño y recreación; el control y la evitación del abuso de sustancias como la cafeína, nicotina y alcohol; ejercicios regulares, nutrición acorde a los requerimientos calóricos, entre otros.

Los principales determinantes sociales o indicadores en salud son aquellos que generan la estratificación dentro de la sociedad, como la distribución de ingresos económicos o la discriminación social por factores como el sexo, etnia o discapacidades, todo esto enmarcado en las estructuras políticas y de gobierno. Por supuesto esto determina las clases socioeconómicas, que constituyen la estratificación per se, siendo perpetuadas por factores como la estructura de los sistemas de educación y las estructuras para el trabajo y bienes. Diversos reportes a nivel mundial constatan la relación existente en la mortalidad con los factores sociales y económicos como: el nivel de ingresos, estatus laboral, nivel educativo, etnicidad e incluso el estatus marital, comportamiento también observado en poblaciones latinoamericanas, lo que resalta la importancia de estos indicadores en la salud pública mundial.

Tomando en cuenta estos dos elementos, podemos tener una idea del panorama, de forma amplia y así identificar áreas de acción e intervención en Medicina Familiar, tomando en cuenta situaciones poblacionales, que nos muestren de forma amplia los problemas a los que nos enfrentamos en la comunidad a la que estemos sirviendo. Son elementos ampliamente utilizados en salud comunitaria y debe ayudar, para en un momento dado la geralización de políticas públicas de la salud.

Referencias bibliográfica:


  • Ortiz Rina, Torres Maritza, Peña Cordero Susana, Quinde Guillermo, Durazno Gloria Cecilia, Palacios Nancy et al . Características sociodemográficas de la población adulta de la parroquia Cumbe, Cuenca-Ecuador. AVFT  [Internet]. 2017  Abr [citado  2020  Mayo  12] ;  36( 2 ): 57-64. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-02642017000200005&lng=es
  • Hernández Melba Alexandra, García Hécmy Leticia. Factores de riesgo y protectores de enfermedades cardiovasculares en población estudiantil universitaria. RFM  [Internet]. 2015 Dic [citado  2020  Mayo  10] ;  30( 2 ): 119-123. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-04692007000200004&lng=es.


x